martes, 15 de octubre de 2013

COMERCIALES 5



Pepsi apareció por vez primera en 1893. Su inventor fue el químico farmacéutico Caleb Bradham, que preparaba y vendía la bebida en su botica en la localidad estadounidense de New Bern (Carolina del Norte). Conocida al principio como «refresco de Brad», en 1898 su creador la denominó Pepsi Cola, en alusión a la enzima digestiva pepsina y las nueces de cola usadas en la receta.1 2 El objetivo de Bradham era crear un refresco delicioso que ayudara a la digestión y fuera un estimulante.1
El Primer logo de Pepsi de 1898.
En 1902, solicitó el registro de la marca y fundó una empresa con 97 acciones de capital. En 1903, trasladó la planta embotelladora a un almacén que alquiló para este propósito. Ese mismo año, vendió 30 162 litros de concentrado. El año siguiente, empezó a usar botellas de 17,7 centilitros y las ventas ascendieron a 75 133 litros. En 1909, el piloto de carreras Barney Oldfield fue el primer famoso en promocionar la bebida, describiéndola como «una bebida brava...refrescante, fortalecedora, un agradable estimulante para prepararse para una carrera». El eslogan publicitario «deliciosa y saludable» estuvo en uso durante dos décadas.3
La empresa se declaró en bancarrota en 1923, debido al brusco descenso del precio del azúcar después de que Bradham y otros fabricantes compraran el ingrediente en grandes cantidades tras años de subida constante. Tras la quiebra, Roy Megargel formó la corporación Pepsi-Cola y compró todos los bienes y la marca registrada a los acreedores por 35 000 USD.2 En 1926, el logo se rediseñó por vez primera desde 1905 y, en 1929, experimentó nuevos cambios. En 1931, en medio de la gran depresión, la nueva corporación quebró, tras sufrir pérdidas continuas durante varios años.2
En tres ocasiones entre 1922 y 1933, Coca-Cola tuvo la oportunidad de comprar a Pepsi-Cola, pero siempre declinó la oferta.4 Al final, la empresa pasó a manos de Charles Guth, el presidente de Loft Inc., una fábrica de golosinas con tiendas equipadas con máquinas de refrescos. Guth deseaba reemplazar a Coca-Cola como suministrador después que le denegaran un descuento en el concentrado; tras la venta, Loft reformuló la receta de Pepsi-Cola para que se pareciera más a Coca-Cola.2

Consagración[editar · editar código]

Estudiantes consumiendo Pepsi-Cola
Durante la gran depresión, Pepsi se volvió la segunda gaseosa más famosa del mundo —la primera era Coca-Cola— gracias a la introducción de la botella de doce onzas (35,5 cl) y a una campaña de publicidad por radio en la que Pepsi exhortaba a los consumidores frugales a cambiar de marca, aludiendo al idéntico precio de las botellas de Pepsi y Coca-Cola aunque estas últimas contuvieran solo 6,5 onzas.5 Dada la crisis económica de aquellos tiempos, la campaña tuvo bastante éxito y contribuyó a aumentar el prestigio de Pepsi; como resultado, la empresa dobló sus beneficios entre 1936 y 1938 .6 La prosperidad de Pepsi tuvo lugar al mismo tiempo que el negocio de golosinas de Loft se desmoronaba; como Guth había establecido a Pepsi con ayuda de los los fondos y las instalaciones de Loft, esta empresa, al borde de la ruina, inició un pleito contra Guth por la posesión de Pepsi, que resultó en una larga batalla legal dirimida por la Corte Suprema de Delaware en favor de Loft.2
Walter Mack fue nombrado presidente de Pepsi-Cola en 1938 y estuvo al frente de la compañía durante los años cuarenta. Mack apoyaba las causas progresistas y se dio cuenta de que la estrategia publicitaria de la empresa, dirigida al público general, o bien ignoraba a los negros o usaba esterotipos para representarlos. Se percatarse de que la población de color era un segmento en el que no se había invertido y que Pepsi podía beneficiarse y aumentar su cuota de mercado con anuncios dirigidos específicamente a ella. Con este fin, contrató a Hennan Smith, un publicista en el sector de prensa.7 para dirigir a un equipo de representativos de color, cuyas files quedaron mermadas tras el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Durante la conflagración, el gobierno racionó el azúcar, lo que afectó a las ventas de refrescos. Mack compró una plantación de caña en Cuba para mitigar los efectos de la carencia, lo que deparó importantes beneficios a largo plazo, aunque el gobierno le prohibió importar azúcar durante el conflicto.3 2
En 1947, Mack continuó sus esfuerzos para aumentar la penetración de la marca entre la población de raza negra, reclutando a Edward Boyd como director de ventas de un equipo de doce personas.8 Boyd y su equipo también viajaron por todo Estados Unidos para promocionar Pepsi; debido a las leyes de segregación racial vigentes en gran parte del país, sufrieron bastante discriminación, desde insultos por parte de otros empleados de Pepsi hasta amenazas del Ku Klux Klan.7 Por otro lado, pudieron obtener provecho de las actitudes racistas atacando a Coca-Cola por su resistencia a emplear personas de color y por patrocinar a Herman Talmadge, Gobernador de Georgia segregacionista.8 Como resultado, la cuota de mercado de Pepsi se incrementó fuertemente y tras la visita del equipo de ventas a Chicago, las ventas de Pepsi superaron a las de Coca-Cola en esta ciudad por primera vez.8 No obstante, la atención a este segmento del mercado causó preocupación en la empresa y entre sus afiliados, que temían perder a los clientes blancos.8 En una reunión en el Hotel Waldorf-Astoria, Mack intentó tranquilizar a quinientas compañías embotelladoras declarando que «no deseamos que se la conozca como una bebida de negros».9 Después de que Mack dejara la empresa, se recortó y finalmente se eliminó el equipo de ventas de color.
Tanto Guth como Mack dieron gran importancia a la penetración internacional de la marca. Guth registró la marca en ochenta países. Mack continuó con la expansión en México y Latinoamérica y el Caribe y, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, en Europa. Hacia mediados de la década de los cincuenta, Pepsi-Cola contaba con 118 plantas embotelladoras en 52 países además de los Estados Unidos. Mack también realizó importantes cambios en el diseño de la botella: hasta entonces, Pepsi se vendía en botellas de cerveza baratas, con una etiqueta de papel. Mack las reemplazó por botellas con la palabra «Pepsi» moldeada en el vidrio y, posteriormente, eliminó la etiqueta de papel para inscribirla directamente en la botella. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial el logo adquirió los colores rojo, blanco y azul de la bandera estadounidense.
Listerine es un enjuague bucal antiséptico; es propiedad de Johnson & Johnson, es originario de EE. UU. y se comercializa en todo el mundo. Su fórmula se especializa en combatir los gérmenes que causan el mal aliento como las bacterias y el sarro. Su lema es "Mata los gérmenes que causan el mal aliento". Fue nombrado así en honor a Joseph Lister, que contribuyó a reducir en gran medida el número de muertes por infecciones contraídas en el quirófano después de que los pacientes fueran sometidos a intervenciones quirúrgicas.
Listerine es uno de los enjuagues bucales más populares en Estados Unidos.1 Originalmente comercializado por la Sociedad Lambert Pharmacal que más tarde se convirtió en Pfizer, actualmente es fabricado y distribuido por Johnson & Johnson desde la adquisición de esa compañía de la división de Pfizer Consumer Healthcare a finales de diciembre de 2006.
Formulado por el Dr. Joseph Lawrence y Jordan Lambert en San Luis (Misuri) en 1879 como antiséptico quirúrgico, se les dio a los dentistas para el cuidado bucal en 1895, con el fin de ampliar mercado,pues todos queremos tener buen aliento y somos clientes potenciales, y fue el primer enjuague bucal sin receta vendido en Estados Unidos en 1914. En 1885 Lawrence vendió su parte a la Compañía Lambert Pharmacal.
En 2006, una nueva edición fue puesta en el mercado. Actualmente, hay ocho tipos diferentes de Listerine en EE.UU. y en otros lugares. El nombre Listerine también se utiliza enPasta de dientes y otros cuidados bucales


Químicamente se trata de un polisacárido con cantidades variables de D-galactosa, L-arabinosa, L-ramnosa y algunos ácidos derivados como el ácido D-glucorónico o el 4-O-metil-D-ácido glucorónico.
Se trata de una sustancia de color amarillento a pardo, inflamable aunque con un elevado punto de inflamación (>250 ºC), muy soluble en agua (aprox. 500 g/l) y con un LD50 > 16.000 mg/kg.
Ya los egipcios lo utilizaban en el proceso de la momificación y la elaboración de algunos cosméticos y perfumes. Tras haber caído en olvido fue redescubierto por navegantes europeos en el siglo XV en el África subsahariana. Incluso fue causa de la «Guerra de la Goma» en el siglo XVIII, tras la cual Francia se quedó con el monopolio para el mercado europeo.
Hoy en día la mayor parte se utiliza en la industria alimentaria para fijar aromas, estabilizar espumas y emulsiones, modificar la consistencia de alimentos o clarificar vinos. También se utiliza en la fabricación de algunos medicamentos.
Al no conocerse ningún efecto tóxico no hay límites establecidos.
También se utiliza en la elaboración de tintes.
La goma arábiga es incluida en la composición de grisallas para decorar vidrios. En ellas cumple una función de aglutinante y genera condiciones atmosféricas adecuadas durante su combustión en el tratamiento térmico de la pieza.


Una de las ramas más importantes de la tecnología moderna es la tecnología de alimentos. En décadas pasadas, científicos, técnicos e ingenieros han gastado una gran cantidad de dinero y energía en realizar investigaciones en la suministración de ingredientes, materiales de empaque y en la mejora de maquinaria y equipo. Los resultados de esta investigación han demostrado que el procesamiento de alimentos no sólo abarca la calidad de las materias primas, el proceso de manufactura, el cambio químico en el proceso de almacenamiento, la función enzimática y microbial, el empaque y las preferencias del consumidor, sino también la maquinaria y equipo utilizada en el procesamiento de alimentos. De acuerdo a la actual tendencia del mercado, el procesamiento automático de alimentos es el método más práctico de procesamiento de alimentos, no sólo porque incrementa la eficiencia del producto, sino también porque es más higiénico.
DESCRIPCIONDEL PROCESO
  1. Agua potable, después de ser calentada en un intercambiador de calor, es bombeada hacia un tanque donde se añade azúcar para su mezcla.
  2. Esta agua azucarada es bombeada a través de un filtro y colocada en el tanque homogenizador.
  3. Jugo de fruta concentrado, sabores surtidos, aditivos varios, y si se desea, pulpa de fruta son añadidos al agua azucarada y mezclados completamente.
  4. Esta solución bien mezclada es bombeada a través de un cambiador tubular de calor para su pasteurización.
  5. Después de ser enfriado, el jugo es bombeado dentro de un tanque de almacenamiento temporal, luego es bombeado a la máquina llenadora, y posteriormente a las cajas de cartón.
  6. Las cajas de cartón son selladas y colocadas en un almacén refrigerador hasta su comercialización.
  7. 3.1PRODUCTO
    Cualquiertipo de jugo de fruta deseado, puede ser producido con o sin pulpa desdeesa fruta.
    3.2CAPACIDADDE PRODUCCION
    875,000 cajas de cartón por mes,  236 cc / caja.
    875,000 cajaspor mes, 946 cc / caja.
    Datos basadosen dos turnos de 8 horas diarias, 25 dias al mes.
    3.3MATERIASPRIMAS
    Azúcar
    Jugo de frutaconcentrado.
    Pulpa de fruta



    Se denomina cerveza (del celtolatín cerevisĭa1 ) a una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo que se fabrica con granos decebada u otros cereales cuyo almidón es fermentado en agua con levadura (básicamente Saccharomyces cerevisiae o Saccharomyces pastorianus) y frecuentemente aromatizado con lúpulo, entre otras plantas.1 2
    De ella se conocen múltiples variantes con una amplia gama de matices debidos a las diferentes formas de elaboración y a los ingredientes utilizados. Generalmente presenta un color ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro pasando por los marrones rojizos. Se la considera «gaseosa» (contiene CO2 disuelto en saturación que se manifiesta en forma de burbujas a la presión ambiente) y suele estar coronada de una espuma más o menos persistente. Su aspecto puede ser cristalino o turbio. Su graduación alcohólicapuede alcanzar hasta cerca de los 30 % vol., aunque principalmente se encuentra entre los 3 % y los 9 % vol.
    Según Lewis «el lúpulo da a la cerveza ese sabor límpido y amargo, sin el cual malamente puede llamarse cerveza».3 En la Baja Edad Media se originó la costumbre de cocer elmosto con flores de lúpulo.4 A partir de entonces nació la bebida que hoy identificamos como cerveza, distinta del vino de malta.5 Tal costumbre se originó en Alemania hace unos mil años. El lúpulo sustituyó a los aromatizantes hasta entonces utilizados, dando a la cebada fermentada alcohólicamente su amargor característico. El lúpulo contribuye también decisivamente a su conservación. Además obra como eficaz antiséptico y estabilizador. También sirve para detener la fermentación acética y clarificar el líquido, causando la precipitación de las sustancias albuminosas. Los primeros testimonios que tenemos sobre el uso del lúpulo se remontan a la Alemania del siglo XI, con motivo de los impuestos por el uso del allí llamado «grut», que en inglés llaman «gruit» —el conjunto de yerbas utilizadas en la elaboración de la cerveza— que fue sustituido por el lúpulo.
    Sin el uso del lúpulo, el fermentado proveniente de la cebada no pasa de ser un vino de malta —que no lleva lúpulo y, si lo lleva, no puede ser fresco—, que recuerda por su sabor más al vino que a la cerveza. Cuanto menos lúpulo se usa, la bebida resulta más vinosa. Si la malta está muy tostada no hace falta usar tanto lúpulo para evitar el sabor vinoso. En francés el vino de malta es llamado «vin d’orge», en inglés «barley wine», en alemán «Gerstenwein» y «Maltonwein» y en italiano «vino d’orzo». Sabe a vino, se sirve en copa de vino, tiene una graduación similar a la del vino y los mismos usos que el vino. Se distinguen incluso vinos de malta de mesa y de postre. No se los considera cerveza, aunque los famosos vinos de malta de Bélgica —aderezados con frutas— suelen ser incluidos al tratar de las cervezas, en calidad de «cervezas especiales». Mrs. Tritton señala en su manual que, para elaborar cerveza en vez de vino de malta, basta añadir lúpulo y un fermento de los usados para elaborar cerveza. En el caso del vino de malta, se suprime el lúpulo y se utiliza fermento de vino en vez de fermento de cerveza.6 El lúpulo identifica tanto o más la individualidad de la cerveza, que la cebada u otros cereales. Tampoco tienen la consideración de cerveza, ni se llama cerveza, pues carece de lúpulo, el fermentado alcohólico, de unos 7% vol. del que se extrae por destilación el whisky.
    Además del vino de malta, existen otras bebidas alcohólicas con características o apariencia diferentes pero fabricadas también a base de almidón fermentado que, cuando no tienen un nombre específico —como es el caso del sake—, son asimiladas a cervezas. En este último caso se añade un complemento al nombre de «cerveza» a fin de evitar malentendidos —por ejemplo, cerveza de banana—. La cerveza sin alcohol es un caso especial ya que su contenido alcohólico es despreciable o nulo, aunque comparte las mismas características de base que el resto de las cervezas porque se ha desalcoholizado durante la elaboración.
    Se podría clasificar el sake como cerveza de arroz —aunque hay varias diferencias— si se adoptase un criterio analógico. La cerveza es para los europeos lo que el sake para los japoneses. En sentido analógico, la cerveza también puede ser clasificada como un sake. Las clasificaciones analógicas suelen rechazarse científicamente por poco rigurosas, pues no distinguen adecuadamente el género de la especie. Si denominamos a todos los mamíferos «vacas», posteriormente hay que distinguir entre vacas «propiamente dichas» y otros animales que sólo son vacas por asimilación. No existe una palabra para designar a todas las bebidas provenientes de cereales alcohólicamente fermentados. Para el inglés, Harold J. Grossman ha propuesto «brews» y «malt beverages».7
    En Japón la cerveza, tal y como se conoce en Occidente, fue inicialmente un producto importado. Hoy en día existen fábricas de cerveza japonesas y para designar dicha bebida se adaptó la locución «bier» a dicho idioma como «biiru» (ビール). Aunque para hacer cerveza se utiliza muchas veces arroz, no sólo la elaboración es distinta, sino también la fermentación. En la tradición oriental, en la fermentación alcohólica del arroz, el sorgo o el mijo, el fermento utilizado proviene de esos mismos cereales, y está basado en las esporas del Aspergillus Orizae, un hongo asexuado. Produce la enzima llamada «takadiastasa». Ese fermento se llama «koji». Es palabra de origen japonés, pero que se utiliza en cualquier idioma, si se quiere designar ese fermento. El koji no incluye sólo el Aspergillus Orizae, relativo al arroz, sino también otros como el A. sojae relativo a la soja. Tiene la virtud de hacer fermentar en alcohol no sólo la sacarosa, sino también la lactosa. En la obtención de esas bebidas no se tuesta el cereal. También es distinta en consecuencia la preparación del wort. En una cultura cervecera en la que se efectúan clasificaciones tan sutiles como la distinción entre «ale» y «beer» sería muy difícil clasificar el sake como una ale o como una beer.8
    A diferencia de las bebidas obtenidas a partir de zumos de frutas fermentados, como los vinos, en la cerveza el cereal de base no contiene originalmente ni agua ni azúcar, caracterizando ambas carencias el proceso de elaboración. Para conseguir azúcar a partir del almidón del cereal, es necesario primero modificarlo mediante el malteado y sumergirlo en agua a la temperatura adecuada a fin de completar la conversión. El líquido resultante, compuesto de azúcares, proteínas y residuos procedentes del cereal, se filtra, se hierve vigorosamente y se le añade el lúpulo en caliente, aunque también existe la costumbre de lupular en frío —dry hopping, «en seco», en inglés—, operación que consiste en añadir las flores al mosto ya frío, bien en las cubas de fermentación, bien en las cubas de almacenamiento. Una vez enfriado a una temperatura que permita el desarrollo de laslevaduras, se añaden éstas y se inicia la fermentación que producirá el alcohol y el dióxido de carbono (CO2).
    La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal. Éste ha de ser preparado para que sus azúcares sean fermentables. En algunos casos una simple cocción es suficiente (como en el caso del maíz) y en otros casos es preciso «maltear» el cereal. En la elaboración de la cerveza se utilizan numerosos cereales en su estado crudo o malteado, siendo lacebada el único que debe maltearse necesariamente y el más utilizado en la cervecería occidental.
    Mezcla se refiere a la masa de grano que se utilizará para elaborar el mosto. Puede ser de un único tipo de malta o el resultado de una mezcla de maltas, o de maltas y grano crudo. Las proporciones y los componentes de esta mezcla son básicos para determinar el tipo o estilo de cerveza que se quiere producir.


No hay comentarios:

Publicar un comentario